26 July 2023

Descolonización de los sistemas de tenencia de la tierra en Camerún: Un enfoque inclusivo de la ciencia de datos

¿A quién pertenece la tierra en África? Esta es una gran pregunta cuya respuesta afecta a muchas personas, incluida mi familia en Camerún, África Occidental. En marzo de 2014 sufrimos el impacto de un incidente masivo de apropiación de tierras por parte del gobierno en el barrio de mi infancia, Mambanda, Douala, que dejó a más de tres mil personas sin hogar y sin esperanza. Durante este suceso, miles de personas perdieron sus hogares y no recibieron ninguna indemnización ni ayuda para su reubicación. Los terrenos confiscados a las comunidades, en su mayoría de bajos ingresos, que residían en este barrio se atribuyeron a dominio eminente y se destinaron al desarrollo industrial. Sin previo aviso de desalojo, los residentes desplazados reconocieron este incidente como un acto opresivo del gobierno para adquirir sus tierras por la fuerza. Esta experiencia motivó mi investigación doctoral que examina los temas de la descolonización, la tenencia de la tierra y la reforma agraria, concretamente las ordenanzas agrarias de la época colonial y poscolonial que redujeron significativamente los derechos consuetudinarios de propiedad de la gran mayoría de los cameruneses. Presento las experiencias de mi comunidad para ayudar a apreciar la importancia de la inclusión, el reparto del poder, la representación, la participación y la toma de decisiones colectiva para pasar de las prácticas y políticas coloniales a formas descolonizadas de uso y propiedad de la tierra.

La colonización tuvo profundas implicaciones para los sistemas de tenencia de la tierra (la estructura legal por la que la tierra es poseída y utilizada por una entidad) en África, ya que muchas naciones perdieron progresivamente su identidad cultural y la soberanía sobre su propia tierra. De ahí que el término “descolonización”, tal y como yo lo veo, se refiera a un cambio de las prácticas y políticas coloniales (especialmente en torno a la administración de la tenencia de la tierra) a las prácticas tradicionales, culturales y comunitarias de uso y propiedad de la tierra. La historia colonial de África desde la independencia pinta un cuadro bastante desagradable de intervenciones gubernamentales inexistentes y letárgicas para redistribuir equitativamente la tierra entre las poblaciones pobres e históricamente desfavorecidas¹. El resultado de la inacción a la hora de reformar los sistemas de tenencia de la tierra para satisfacer las necesidades contemporáneas se ha traducido generalmente en disputas por la propiedad de la tierra, adquisiciones de tierras, acaparamiento de tierras y desplazamientos de población en muchos países africanos.²,⁵

Imagen de una casa rectangular de un solo piso. Hay tres grandes aberturas en forma de ventana con bordes rugosos. Hay muchos palos largos inclinados desde el suelo hasta la parte superior de la casa en dos haces. Nuestra casa familiar después de retirar todos los materiales recuperados antes de la demolición. Crédito de la foto: Yvan S. Kenjio.

Debido a las diversas tensiones y problemas en torno a la tenencia de la tierra, el gobierno camerunés emprendió un proceso de reforma agraria con el objetivo de facilitar el acceso de los inversores a la tierra e invitar a la sociedad civil a participar.6 La visión articulada por el gobierno camerunés hablaba de un proceso de reforma de la tenencia de la tierra de carácter participativo e integrador. Sin embargo, el objetivo declarado parece paradójico en el sentido de que facilitar la inversión en agricultura constituye una forma importante de enajenar los derechos a la tierra de las comunidades locales en Camerún.7 En mi investigación actual, trato de comprender las experiencias y perspectivas de todas las partes interesadas (tanto incluidas como no incluidas) sobre los problemas del sistema de tenencia de la tierra en Camerún, así como el programa actual de reforma agraria, centrándome en las poblaciones marginadas, como la comunidad mambanda en la que crecí, que a menudo son excluidas de dichos procesos…

Los datos desempeñan un papel esencial en mi trabajo, ya que son la vía principal a través de la cual comprendo el contexto medioambiental, social y político que caracteriza mi área de estudio. En mi investigación actual sobre la tenencia de la tierra y la reforma de la legislación agraria en Camerún, recurro a un proceso de recopilación de datos basado en métodos mixtos. Al buscar información tanto cualitativa como cuantitativa de mis participantes, pretendo aportar no sólo amplitud sino también profundidad en torno a mi tema de investigación.⁸,⁹ Al sumergirme en la administración de encuestas (mediante cuestionarios) con una amplia muestra de la población, puedo empezar a ver qué historia cuenta una gran muestra de los datos. Sin embargo, esa historia no estará completa hasta que realice entrevistas en profundidad con subconjuntos de participantes para comprender mejor los matices en torno a sus perspectivas sobre el tema y cómo ven su entorno.

Según mi experiencia, aunque los datos sirven generalmente como una forma de narración, las partes no contadas y a menudo más importantes de una historia pueden a veces perderse si no son buscadas por el investigador. Por ejemplo, creo que cuando los participantes y/o encuestados son sometidos a un procedimiento de recopilación de datos, a veces pueden (voluntaria o involuntariamente) omitir y/o negarse a compartir una imagen completa de la historia que el investigador pretende desvelar. Mientras realizaba una investigación sobre la tenencia de la tierra y la reforma agraria en Camerún, por ejemplo, a menudo descubrí que los grupos desfavorecidos y discriminados, como las mujeres, no hablan libremente en presencia de sus cónyuges. Se trata de una forma de respeto tradicional (considerada hoy como un prejuicio social) que se deriva de valores culturales profundamente arraigados y practicados en muchas partes de África. No obstante, como buscadora de una historia completa, suelo complementarla con métodos adicionales de recopilación de datos, como la observación participante. A través de estas observaciones, suelo ser capaz de registrar cambios en el lenguaje corporal, los tonos de voz y las expresiones faciales que me permiten continuar o detener el proceso de recopilación de datos. Poner a un participante en un lugar de incomodidad o estrés sólo puede dar lugar a un relato distorsionado, ya sea basado en datos o no.

Foto de un paisaje. Algo de verde en primer plano, sobre todo tierra marrón dispersa y cielo azul. Algunas figuras están en el centro del encuadre. Hay pocos árboles alrededor del horizonte. Una vista del paisaje de una sección del barrio de Mambanda después de la demolición. Créditos de la foto: Yvan S. Kenjio.

En mi opinión, la investigación inclusiva de la ciencia de datos es una forma de llevar a cabo la investigación en la que todos los miembros de la sociedad -independientemente de su género, etnia, educación, edad, estatus social y otras formas de estigmatización- contribuyen a la creación de conocimiento. Dicho proceso debe ser equitativo, inclusivo y estar fundamentalmente arraigado en el reconocimiento de la dimensión humana del mundo: todos los seres humanos pueden contribuir a la investigación. Dado el pasado colonial de Camerún y los cuestionables precedentes poscoloniales, es fundamental adoptar un enfoque de investigación científica de datos inclusivo a la hora de explorar los temas de la tenencia de la tierra y la reforma agraria.

Para situar esta reivindicación en su contexto, la primera legislación agraria poscolonial de Camerún (las ordenanzas agrarias de 1974) fue producto de la elaboración de una legislación agraria no inclusiva y no representativa por parte de lo que muchos describen como un gobierno opresor. Aunque todavía se utilizan en el país, las ordenanzas territoriales de 1974 deben ser revisadas. Tampoco hay pruebas de que se buscara un proceso inclusivo o participativo en la elaboración y aplicación de esta ley. El reciente interés expresado por el gobierno camerunés de hacer que su revisión de la ley de tierras sea participativa e inclusiva brinda una oportunidad para una investigación científica de datos más inclusiva. A través de las prácticas de investigación descritas anteriormente, pretendo descubrir: a) qué significa en la práctica este proceso participativo e inclusivo, b) las partes interesadas implicadas (por ejemplo, qué criterios se utilizan para seleccionarlas), y c) cómo se logra el proceso de toma de decisiones.

Aunque no existe un modelo de cómo debería ser el proceso de descolonización, sugiero un marco procedimental de cuatro pasos.¹⁰ Estos pasos incluyen:

  1. identificación y revisión exhaustiva de los sistemas coloniales de tenencia de la tierra por parte de la población;
  2. evaluación de los retos sociales en torno a los actuales regímenes de tenencia de la tierra;
  3. co-creación de una legislación sobre tenencia de la tierra global, inclusiva, factible y aceptable (reformas de la política agraria) que refleje las necesidades y aspiraciones actuales de las entidades individuales;
  4. aplicación de la recién co-creada reforma agraria de forma estratégica. Este enfoque pretende amplificar las voces de los grupos privados de derechos e infrarrepresentados, como las mujeres, los pobres de las zonas urbanas, las autoridades tradicionales y ciertas comunidades indígenas, que históricamente han quedado al margen de los procesos cruciales de reforma agraria.

Las experiencias vitales que acumulamos en este planeta conforman nuestra forma de ver, ocupar y recorrer la vida. Como investigador, los datos nos ayudan a descubrir facetas únicas del mundo que luego permiten mejorar la creación de conocimientos y los procesos de toma de decisiones. Sin embargo, la forma en que decidimos afectar a los datos (mediante los procedimientos de recopilación, el análisis y la selección de participantes) también puede afectar a las historias que producimos sobre el mundo que nos rodea. Como investigadores, tenemos la capacidad de hacer del mundo un lugar mejor aprendiendo de nuestras experiencias vividas y utilizando datos tanto cuantitativos como cualitativos para apoyar procesos de toma de decisiones más inclusivos.

Bio:

Jacques es candidato al doctorado en el Departamento de Estudios Medioambientales de la Universidad Antioch de Nueva Inglaterra y se centra en la tenencia de la tierra, el desarrollo de políticas agrarias, la capacitación de las comunidades y la justicia social. Jacques es también un fanático del fútbol y cantante.

References:

  1. Hansungule & Hansungule. ¿A quién pertenece la tierra en Zimbabue? ¿En África? International Journal on Minority and Group Rights vol. 7 305–340 Preprint at https://doi.org/10.1163/15718110020908070 (2000).
  2. Evers, S. J. T. M., Seagle, C., & Krijtenburg, F. ¿África en venta?: El posicionamiento del Estado, la tierra y la sociedad en las adquisiciones extranjeras de tierras a gran escala en África. (BRILL, 2013).
  3. Hunt, D. Consecuencias imprevistas de la reforma de los derechos sobre la tierra: El caso de la Ley de Tierras de Uganda de 1998. Dev. Policy Rev. 22, 173–191 (2004).
  4. Demissie, F. El acaparamiento de tierras en África: La carrera por las ricas tierras agrícolas de África. (Routledge, 2017).
  5. Kalabamu, F. T. Reformas de la tenencia de la tierra y persistencia de los conflictos por la tierra en el África subsahariana - El caso de Botsuana. Land Use Policy vol. 81 337–345 Pre-impreso en https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.11.002 (2019).
  6. Nguiffo, S. , & Wouri Consulting. Propuestas de la sociedad civil para la reforma agraria en Camerún. Evaluación de la legislación vigente. Pre-impreso en https://www.landcam.org/sites/landcam/files/resources/Civil%20Society%20Proposals%20for%20Land%20Reform%20in%20Cameroon.pdf (2019).
  7. Fonjong, L. Interrogantes sobre la adquisición de tierras a gran escala y sus implicaciones para los derechos de las mujeres a la tierra en Camerún, Ghana y Uganda. (2017).
  8. Creswell, J. W. & David Creswell, J. Diseño de la investigación: Métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos. (SAGE Publications, 2017).
  9. Rossman, G. B. & Rallis, S. F. Una introducción a la investigación cualitativa: Aprendizaje sobre el terreno. (SAGE Publications, 2016).
  10. Kenjio, J. W. K. La descolonización de los sistemas de tenencia de la tierra en el África subsahariana: el camino hacia las reformas modernas de la política agraria. Journal of Land Management and Appraisal (2020).